Entradas

Formación de Dioxinas y Furanos en procesos de incineración

Imagen
Las PCDD/F son compuestos químicos estables que se originan en procesos térmicos en los que se alcance una temperatura entre 200 y 400 °C y en los que haya presencia de cloro y compuestos orgánicos alifáticos o aromáticos. Su síntesis está favorecida por catalizadores metálicos, tales como el cobre, hierro aluminio y por la presencia de materia carbonosa como cenizas volantes y hollines. Su ubicuidad en el medio ambiente demuestra que las fuentes antropogénicas que las originan son múltiples y diversas; entre otras, se pueden citar como las más importantes: los procesos de combustión, de incineración de residuos sólidos urbanos, residuos hospitalarios, procesos de co-combustión, combustión de fangos y de biomasa tratada con PCP o pesticidas, procesos metalúrgicos, etc. Los mecanismos de formación de las dioxinas en los procesos térmicos están relacionados con la generación de la materia particulada. Estudios realizados demuestran que las dioxinas se forman en zonas ...

Hacia el Residuo Cero

Imagen
Hoy en día, la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU), supone un gran problema ambiental, tanto a nivel local como global. Las grandes poblaciones, ven como a pesar del incremento del reciclaje y la recolección selectiva, ven como el número de residuos en el mejor de los casos se estabiliza, cuando no crece. La administración pública, destina grandes cantidades de dinero a la construcción y explotación de plantas de tratamiento que no consiguen valorizar a través de estas, el cien por cien de los residuos que se han de gestionar. Por ejemplo en los tratamientos de biometanizacion y compostaje, la fracción de rechazo, supone más del 40% del residuo sólido urbano que se procesa, siendo el destino final de este residuo el vertedero controlado. Por tanto, a la partida económica destinada a la construcción y explotación de estas instalaciones, la administración ha de dedicar importantes partidas económicas al mantenimiento de vertederos. Además, al no gestionar de ...

Descripción del proceso de gasificación

Imagen
La gasificación es un proceso mediante el cual una materia orgánica se transforma en un gas combustible. A diferencia de la incineración, que trabaja en exceso de oxígeno, en la gasificación se emplea tan solo el 25-30% del oxígeno necesario para la combustión completa de la materia orgánica, lo cual conlleva una serie de ventajas medioambientales. En la gasificación, la energía química contenida en la materia orgánica se convierte en energía química contenida en un gas. Este gas se puede utilizar como combustible para la obtención de energía en motores, turbinas de gas o calderas. Las cenizas pueden considerarse un residuo o bien valorizarlas, usándolas como material de construcción, fertilizante, en la fabricación de vidrio, etc. Si la materia orgánica es un residuo con bajo contenido en cenizas y éstas no son aprovechables se habrá conseguido, en cualquier caso, minimizar considerablemente el volumen de residuo al tiempo que se inertiza y se aprovecha su contenido en...

Minieólica

Imagen
¿Qué es Minieólica? Es la energía creada por aerogeneradores, de una potencia inferior a los 100 kw, que aprovechan la fuerza del viento. La misma es limpia, sostenible y puede utilizarse tanto para autoabastecimiento, sobre todo en zonas aisladas en las cuales no alcanza la red eléctrica, como para suministrar a la misma red. El motivo de la limitación a 100 Kw, viene determinado por dos puntos principalmente: - La norma IEC 61400-2 establece como pequeños aerogeneradores, aquellos cuya area de barrido es inferior a los 200 m 2 , lo cual no lleva a equipos de aproximadamente 50 Kw de potencia nominal. - Reglamento de baja tensión, que establemente como limite de potencia los 100 Kw. Aplicaciones La minieólica va principalmente destinada hacia el concepto de autoabastecimiento o autogeneración de energía. Bajo este tipo de aplicaciónes se presentan una serie de ventajas respecto a otro tipo de tecnologías: - Los usuarios o consumidores y en este caso los productores...

Cogeneración

Imagen
Cogeneración significa producción simultánea de dos o más tipos de energía. Normalmente las energías generadas son electricidad y calor, aunque puede ser también energía mecánica y calor (y/o frío). El objetivo de las instalaciones de cogeneración, es que no se pierda esta gran cantidad de energía, ya que el sistema convencional de producción de energía eléctrica en centrales termoeléctricas, donde se producen también, grandes cantidades de calor, pero este no se aprovecha y es eliminado al ambiente.

Los diferentes tipos de biomasa

Imagen
Podemos definir Biomasa, como la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como energía. Los diferentes tipos de biomasa se pueden clasificar según su procedencia en: 1. Residuos Forestales : Se origina durante los trabajos de mantenimiento y limpieza de montes y bosques. 2. Residuos agrícolas leñosos: Proviene de la poda de olivos, viñedos y arboles frutales principalmente. 3. Resíduos agrícolas herbáceos : Durante la cosecha de algunos cultivos, se producen estos residuos, como por ejemplo de los cereales (paja) o maíz (cañote). 4. Residuos de industrias forestales: Las astillas, las cortezas o serrín de las industrias que trabajan en la transformación de la madera. 5. Residuos industriales agrícolas: Residuos de la industria agroalimentaria, como pueden ser por ejemplo las cascaras de almendras o nueces producidas durante la fabricación de los frutos secos. 6. Cultivos energéticos : Son cultivos de especies vegetales, des...